La decisión del Gobierno Nacional de eliminar la moratoria previsional a partir del 23
de marzo de 2025, marca un retroceso en los derechos jubilatorios, afectando
especialmente a las mujeres y a quienes trabajaron en la informalidad.
“Nos dijeron que venían a terminar con la casta, pero los únicos que pagan el
ajuste son los de siempre: trabajadores, jubilados y mujeres. No hay plata
para garantizar una jubilación digna, pero sí para aumentar los fondos de la
SIDE. Nos hablan de mérito, pero lo único que premian es la especulación.
¿Hasta cuándo nos van a seguir mintiendo?”, denunció la diputada provincial
Soledad Alonso.
Para entender la dimensión del fin de la moratoria, es necesario revisar la historia:
● 1994 – Reforma Menem: Se introduce un sistema mixto con capitalización
individual que incluía a las AFJP y Compañías de Seguros, debilitando la
solidaridad intergeneracional.
● 2001 – Crisis Previsional: De la mano de Patria Bullrich, con un recorte del
13% en jubilaciones de reparto y contracción de fondos de las AFJP,
evidenciando la vulnerabilidad del sistema.
● 2005- Gobierno de Néstor Kirchner: Implementación de la primera moratoria
previsional que permitió a 3 millones de personas acceder a la jubilación.
Luego en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner se fueron
reeditando y renovando.
● 2008 – Re-estatización: Bajo la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, se
transfieren los fondos privados a la ANSES y se sanciona la Ley de Movilidad
Jubilatoria con una fórmula de actualización en base a los recursos tributarios
y el índice de salarios, los dos componentes clave para la sostenibilidad del
sistema.
● 2017 – Ya en el gobierno de Mauricio Macri, hay una modificación de la
fórmula: Se incorpora el IPC en un 70% y los salarios en un 30%, lo que
genera montos de jubilación quedando muy abajo frente a la inflación.
● Finalmente, en el 2020, se votó una nueva Ley de Movilidad Jubilatoria, que
retomó una fórmula similar a la del 2008.
● En 2021 se implementó el Programa de Reconocimiento de Aportes por
Tareas de Cuidado.
● En 2023 se aprobó el Plan de Pago de Deuda Previsional.
Esta ley contempla una moratoria para quienes tienen la edad jubilatoria y le faltan
aportes, esta es la que tiene vencimiento el 23 de marzo y Milei no quiere renovar.
Por otro lado, también contempla el pago de aportes de manera anticipada a
aquellas personas que les faltan hasta 10 años para cumplir la edad, pero que ya
saben que cuando la cumplan, si no se adhieren a este plan de regularización, no
podrán jubilarse. “Esta última, si bien mantiene vigencia, hay serias dudas respecto
de su continuidad a futuro ya que el propio gobierno adelantó, cuando pidió la
renuncia de De Los Heros (ahora ex titular de Anses), que la reforma previsional la
van a encarar después de la reforma laboral. La intención está y la postergaron por
cuestiones meramente electorales”, sentenció Soledad Alonso.
Desde su implementación en 2005, la moratoria permitió que millones de personas
accedieran a una jubilación, reconociendo el impacto de la precarización laboral y la
informalidad a la que son sometidos por parte de los empleadores. El 68% de los
jubilados en Argentina accedieron a su haber gracias a una moratoria.
El fin de esta política tendrá graves consecuencias:
✔ Más de 400.000 personas no podrán jubilarse en 2025.
✔ El 74% de las afectadas serán mujeres, que históricamente han tenido menos
acceso a trabajos formales.
✔ El 60% de los trabajadores que están a menos de 10 años de la edad jubilatoria
no realizan aportes.
✔ Casi la mitad de los asalariados está en la informalidad, lo que impide que
cumplan con los requisitos de aportes.
El Gobierno propone una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que
profundiza la desigualdad y condena a miles de personas a la indigencia porque
solo otorga el 80% de la jubilación mínima, desconoce los años de aportes, aumenta
la edad jubilatoria de las mujeres a 65 años y lo más importante es que no genera
derecho pensionario y es incompatible con el cobro de pensión, es decir si tenes la
PUAM y falleces, tu pareja/hijos menores e hijos discapacitados no se pensionan. Y
si tenes la puam y fallece tu pareja no te pensionas o para cobrar la pensión tenes
que renunciar a la PUAM.
“El ajuste no es para todos, es para los de abajo. Mientras los jubilados eligen
entre pagar los remedios o comer, Milei garantiza que los fondos del FMI estén
a salvo. Nos quieren sumisos, nos quieren pobres, nos quieren callados. Pero
no lo vamos a permitir”, sostuvo Alonso.
Según el INDEC, en enero de 2025 una persona necesitó $334.536 para no ser
pobre, mientras que la jubilación mínima es de apenas $279.121. En lugar de
garantizar un ingreso digno, el gobierno hunde a nuestros jubilados en la miseria
con una política de ajuste brutal y cuando reclaman por sus derechos, son
reprimidos con una violencia desmedida.
Desde el bloque de legisladores y legisladoras sindicales, se está impulsando un
proyecto para garantizar la continuidad de la moratoria previsional y evitar que miles
de argentinos queden sin protección. “No nos vamos a quedar mirando cómo
destruyen el derecho a jubilarse. Si el ajuste es su única respuesta, la lucha va
a ser la nuestra. Porque la patria no es el mercado, la patria es el otro”,
concluyó Alonso.
Mar 23